La libertad es la capacidad de decidir. La gente, en general, sin embargo, le tiene miedo a la libertad. Fromm estudió ese fenómeno en un libro que le recomiendo «El miedo a la libertad». En él trabaja las razones por las que el sistema político de la libertad llega a producir dictadores tan terribles comoSigue leyendo «El miedo a la libertad»
Archivo de categoría: Verdad
Las agendas, las prioridades
En el mundo de las prioridades se demuestra quién es qué o mejor dicho qué es quién. Uno no es lo que dice, sino lo que hace, como definición de prioridades. El que trabaja «por sus ideales» demuestre esos ideales con cada acción. La agenda denota qué es importante para ti. Trabajar, la familia, los hobbies,Sigue leyendo «Las agendas, las prioridades»
República, ¿qué es?
Desde el ahora famoso video de Gloria Alvarez sobre el populismo video Gloria Alvarez se ha llevado alguna discusión respecto al contenido. La mayoría, totalmente sin fundamento y un ataque directo y ofensivo a Gloria, no a la idea. ¿Importa dónde estudió Gloria para establecer que su idea es errónea? No. Eso es una falacia.Sigue leyendo «República, ¿qué es?»
Más gasto no. Mejor análisis de las necesidades del Estado, sí.
Luis Figueroa, cita a Pedro Trujillo hoy en su blog. Véanlo acá. Coloqué allí un comentario que reproduzco, pues la intención de este blog es cabalmente hacer consciencia que estamos enfocando nuestras ideas sobre los impuestos en el problema equivocado: «La discusión debe ser “qué necesidades SON del Estado”, como dice la Constitución en elSigue leyendo «Más gasto no. Mejor análisis de las necesidades del Estado, sí.»
No es lo mismo
Hay cosas que simplemente no son lo mismo. Debemos distinguir y no andar sacando conclusiones con «suposiciones». He andado sorprendido de la falta de profundidad de muchos profesionales cuando emiten su criterio. Realmente es molesto discutir con ladrillos que portan las orejas de asno. Sin embargo, en materias tan sencillas como Asambleas, se oye cadaSigue leyendo «No es lo mismo»
Reforma fiscal en Guatemala 2/2
Ya cantaron Ali Babá y sus cuarenta ladrones. Dijeron «Ábrete Sésamo», con lo que las arcas del Estado tienen excusa para abrirse al despilfarro. No es la intención de muchos de los firmantes, pero están abriendo la puerta para una aplastante reforma fiscal, que nos ponga a todos, de patitas en la calle. El temaSigue leyendo «Reforma fiscal en Guatemala 2/2»
Lo digo y qué…
Se suscitó una «controversia» Twitera (¿Me sigues? Haz clic acá) sobre qué es libertad de expresión y hasta dónde existe el derecho. Libertad de expresión, evidentemente es decir lo que se me pegue la gana. Evidentemente también, eso hace que me vuelva «esclavo» de mis palabras. ¿Qué quiere decir esto? Yo digo lo que quieraSigue leyendo «Lo digo y qué…»
El lenguaje
Me transmitieron esto por correo electrónico. Es de lo más simpático. ¿Viene al tema de impuestos? Bueno, no mucho, pero me recordó que el ilustre Dr. Aguado, a nosotros, sus estudiantes, nos decía que los abogados somos lo que utilizamos el lenguaje como herramienta. Más que cualquier otra profesión. Aún más que los escritores. ¡QuéSigue leyendo «El lenguaje»
Respecto a la revisión histórica
Tomamos prestado el blog de Luis Figueroa en una pequeña tertulia con Carlos Fajardo. Él tiene una visión, yo otra. Acá aclaro un poco de esa visión, para que comprendamos el error que comete Carlos cuando dice: «Posiblemente, y en eso caemos ya en elucubraciones, cuando las masas campesinas hayan desaparecido por completo, subsumidas enSigue leyendo «Respecto a la revisión histórica»
La revisión histórica
Yo soy revolucionario de corazón. Mis héroes intelectuales son revoltosos de hueso colorado. Mi idea es que hay que cambiar al mundo. Que hay que destruir el status quo. Pero no soy de izquierda. Tampoco soy de lo que llamaríamos la derecha latinoamericana.
El error está en no querer aceptar que el ser humano no puede planificar la vida de todo un país, ya que tendríamos que guillotinar a todos los que no están de acuerdo, aún con algo tan tonto, como cambiar el lado de conducir los vehículos. Un conjunto de reglas básicas, redactadas en sentido negativo, garantiza lo que cada uno puede hacer. Una estructura constitucional que prohíbe a los «tenedores del poder público» hacer más allá de taxativas obligaciones, garantiza esa esfera.