4-2021: otro error de SAT
Un error de SAT que algún día deberán corregirle los tribunales. La interpretación correcta de las leyes tributarias.
Un error de SAT que algún día deberán corregirle los tribunales. La interpretación correcta de las leyes tributarias.
Ya llevo 5 semanas publicando en YouTube y publico cada semana, gracias a que mi hijo me hace las ediciones de los vídeos, pues de otra manera no me daría tiempo.
Mientras se suscribe y da clic a la campanita, allá en YouTube, le dejo el segundo de los vídeos publicados:
Lo espero en el Canal, acá el link para ver todos los vídeos de impuestos. Sugiero se suscriba y active las notificaciones para no perderse ninguno:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLfPViPvqaRgXQ4TL043xgTZzPdG6n1BWt
Mario E. Archila
Gracias a Oscar que nos sugirió el episodio. Es sobre los representantes legales y su tratamiento tributario.
Espero resolver las dudas de Oscar y las de todos. Toco también el tema de las dietas, los cargos, los mandatarios, las bonificaciones incentivo por productividad y su sujeción al IGSS. Pues, bastante de todo. Con este episodio también inauguramos el canal de YouTube. Así que vayan a verme por allí también.
Mientras, vaya a YouTube y suscríbase y dele clic a la campanilla para no perderse ningún episodio futuro.
Acá le dejo el link:
El jueves 10 de septiembre de 2020 el diario El Periódico publica en su titular que el ministerio de Cultura cuenta con 971 asesores. Un gasto de casi Q75,000,000 de quetzales.
Inaudito. Increíble. Estúpido.
Adicionalmente, se conoce, de boca del mismo responsable, que hay un gabinete paralelo. El tal Centro de Dirección de Gobierno es un gabinete paralelo que tiene como función que 14 “chatíos” disque profesionales de alto nivel velen porque los 14 ministros cumplan las prioridades y metas que les encargó el presidente. Vea:
En ese video se aprecia al director de esa marranada de centro explicando la función.
¿Si son 14 profesionales de alto nivel, por qué no son el ministro? ¿Cómo así que deben encargarse que cada ministro haga lo que es su obligación?
O explicación es que simplemente están allí para cobrarse y para evitar que los actos de corrupción que puedan salir en cada ministerio les llegue a ellos. Aunque parece que son ellos los que se encargarán de velar porque las órdenes se cumplan.
En cuanto al uso de nuestro dinero, pues resulta que ahora pagamos 14 ministros, 15 chaperones de ministros y 25 dependencias de la presidencia que hacen, básicamente, lo que algún ministro ya debería de hacer.
Yo, la verdad, es que ya estoy harto de ver cómo inútiles muertos de hambres y fracasados llegan a enriquecerse con MI DINERO y el suyo.
Ya estoy harto de una clase política que premia la tranza, el cuello, la mediocridad y la incapacidad.
Y ver que 20-30% de lo que se genera va en pagos de impuestos y cuotas gubernamentales ya me tiene hasta los cojones.
Espero que usted se indigne también y empecemos a ver cómo desaforamos a esa clase política que ya invadió también a los poderes judiciales quienes, OJ y CC, deberían ser el garante final y quienes eviten estos abusos.
Mario E. Archila
Estoy muy feliz que se ha logrado. El Podcast se ha lanzado y ya lo pueden escuchar. Debería servir para el tráfico o bien el Home office.
Empezamos con los gastos deducibles. Llevamos ya 2 episodios. El sábado 4 de abril publicamos el tercero. Se pueden suscribir acá o en Spotify como “Impuestos y Chocolate”: https://anchor.fm/impuestosychocolate
Espero nos acompañen.
Mario E. Archila M.
He pasado un par de días en un Congreso Internacional de Tributación en la ciudad se Quetzaltenango. Ha sido una experiencia académicamente interesante.
La alineación de ponentes era muy variada. Colombia, Ecuador, Perú, México, Chile y Guatemala prestaron, a través de sus tributaristas, visiones diferentes sobre los temas actuales, aunque muchos coincidentes en el fondo.
Estamos ya en épocas en las que los gobiernos justifican su voracidad fiscal y proponen conceptos equivocados que vamos dando por sentados.
Así, por ejemplo, las famosas BEPS, tergiversan el lenguaje para pretender equiparar la elusión tributaria con la evasión. Todo porque se parte de la idea que “pagar impuestos es bueno”.
Muchos años llevo trabajando en una idea: pagar impuestos es perverso de por sí. Su justificación es puramente legal. Quitar el producto de su trabajo a una persona es una institución más cercana a la esclavitud que a la república. Más cerca del feudalismo que un sistema democrático republicano. Quedamos presos y siervos de los políticos. ¿Está usted de acuerdo a seguir manteniendo a esa ralea?
Si bien, la vida en sociedad requiere cubrir ciertos gastos comunes que nos permitan a todos vivir en condiciones positivas, la noción que es vía impuestos y un sistema de redistribución de riqueza lo que resulta ser una postura violadora de principios como tal. Año a año, con esa excusa, vemos cómo se otorgan facultades invasivas a la administración tributaria, se nos acusa de ser delincuentes teibutarios y se pretende que seamos siervos sin voz ni voto.
La verdadera discusión debe estar en los principios y en análisis de las consecuencias de dejar esos principios de lado, entregando poderes omnipotentes a la administración tributaria y el Congreso.
Mario E. Archila M.
Nuestro entrenamiento completo para ejecutivos, empresarios, gerentes de impuestos, financieros y departamentos legales y de contabilidad.
Duración del curso completo: 40 horas (10 días de 4 horas cada uno)
Días miércoles: De 8:30 am a 12:30 pm (Empezamos 5 de febrero y concluimos 22 de abril)
Docente: Mario Estuardo Archila M., Abogado y Notario, Catedrático en varias maestrías de Derecho Tributario
Lugar: Avenida Reforma 8-95 zona 10, of. 202 D y F, Guatemala
Cupo: Limitado.
Objetivos:
Metodología
Práctica
El docente es abogado especializado en la defensa, planeación y estrategia tributaria. De allí que pueda en cada sesión transmitir conocimiento práctico. Experiencias reales y soluciones reales.
Propósito
¿Sabe usted que muchas veces los ajustes de SAT derivan de desconocer la ley, qué requiere conservar, por cuánto tiempo y cómo se interpretan correctamente las leyes?
Durante 55 años de existencia de la firma se nos ha hecho evidente que la legislación tributaria es de compleja interpretación, lo que causa problemas en la toma de decisiones. Como leyes que son, las normas del derecho tributario responden a principios jurídicos de interpretación y deben ser reflejadas en los libros contables, naciendo la obligación tributaria de una ley, no de una operación contable.
Sabemos que muchas veces los problemas tributarios son producto de esa complejidad en las normas tributarias. Una interpretación partiendo de reglas o técnicas contables y no de la ley, puede llevar a ajustes y sanciones formales por SAT.
Material
Todos los módulos se acompañan de material específico para ellos, textos recomendados, material escrito por nuestros abogados, extractos de libros de los grandes tratadistas de Derecho Tributario, sugerencias e ideas de situaciones previamente resueltas que podrán ayudar a tomar mejores decisiones. El material que se entregará busca que los asistentes puedan recurrir a dicha información en el momento que más se necesite.
Diploma
Cada módulo lo hará acreedor de un diploma de participación con descripción de los temas tratados y las horas invertidas, para que pueda acreditar su profundización en dichos temas.
Inversión
Detalle del contenido de cada módulo
MODULO I (8 horas, 5 y 12 de febrero)
Los límites constitucionales al poder tributario
Aprenderemos por qué no todos los impuestos que existen deberían ser pagados
MODULO II (8 horas, 19 y 26 de febrero)
El fundamento legal general de la tributación (Código Tributario)
Las reglas que SAT debería seguir y omite sistemáticamente
MODULO III (8 horas, 4 y 11 de marzo)
La imposición a la renta.
El impuesto más complicado de entender y más cuando está mal diseñado.
Modulo IV (4 horas, 18 de marzo)
Manejo correcto de Sociedades Mercantiles a la luz de nuevas regulaciones.
Hay obligaciones societarias que deben ser cumplidas anualmente y se olvidan. Algunas tienen implicaciones tributarias.
Modulo v (4 horas, 25 de marzo)
La Tributación correcta del IVA.
Es el impuesto que más recauda, el que más fácil se controlaría y el más apegado a la capacidad contributiva, sin embargo, el más odiado.
MÓDULO VI (8 horas, 15 y 22 de abril)
Acciones para evitar ajustes
Un curso completo de cómo enfrentar a SAT con la ley en el mano y un poco de astucia litigiosa
Descargue la información acá: Trifoliar 2020
Llame al 23788484 y que Doris o Virginia le den los detalles para inscribirse. Se llena rápido, así que no tarde mucho.
Lo espero.
Mario E. Archila M.
… es el gasto.
Eso está claro para unos pocos pues todavía se oye eso de “Guatemala es el país con la menor recaudación de Latinoamérica”. Sí, ¿y qué?
La medición de la recaudación frente a PIB es una medida que nos indica cuánto de lo que creemos es el PIB se consume el gobierno. A noviembre, SAT reporta haber recaudado Q59,870,000,000.00 y Banguat estima el PIB 2019 en Q631,935,000,000.00.
Para 2018, que ya tenemos datos “ciertos” para ambos montos, SAT presentó una recaudación de Q61,236,220,000.00 y el BANGUAT reportó un PIB de Q589,959,000,000.00. Si hacemos el famoso cálculo de presión fiscal obtenemos que para 2018 la recaudación fue de 10.38% del PIB. Eso sí, las cifras del PIB 2018 son preliminares.
Esa recaudación, ¿qué nos dice? No mucho, realmente. Imaginemos que el 70% de la población, se estimó en algún momento por algún tanque de pensamiento, es informal. Que aproximadamente el 30% del PIB es producido por esa población en la informalidad. Tendríamos que ajustar la carga tributaria a las personas que pagan. Eso hace que el PIB formal sea Q412,971,300,000.00 y por tanto, la recaudación es de 14.83% del PIB “formal”. Así podríamos jugar y jugar con las variables. Hasta podríamos usar otros métodos de estimar el PIB.
Lo que sí está claro, es la cantidad de dinero que entra a las arcas del Estado. Y es allí donde tenemos que fijarnos. Usted y yo le damos dinero en administración a un grupo de políticos. Ellos “administran” ese dinero para cubrir las necesidades de vivir en sociedad. En un régimen republicano, esos fines “sociales” son justicia, seguridad, relaciones diplomáticas y algunas obras de infraestructura. Podríamos ampliar a subsidiar algunas cosas como educación o salud, pero eso es zona gris. En Guatemala, la situación fiscal (el dinero en el fisco) es un poco menos clara para usted y para mí. Los políticos crean y crean “obligaciones sociales” que “justifican” cobrarnos cada vez más. El problema está en que la vaca sigue estando mal alimentada y no sirve para producir leche ni parir becerros.
Veamos esta gráfica antes de continuar:
Vea que del gobierno del PAN en 1996, los salarios estaban 1.78 a 1 respecto a inversión. Un gobierno que logró que buenos resultados económicos y niveles de inversión bastante grandes. Electrificación, telefonía e infraestructura como no se había tenido en la historia. En los gobiernos que le siguieron vemos un fuerte crecimiento de las remuneraciones y descenso de la inversión. Hemos llegado a los niveles actuales de casi 10 veces en gasto por remuneraciones por cada quetzal de inversión.
¿Qué nos dice esto? Gastamos en burócratas y empleados públicos cada vez más sin que ello se refleje en servicios cada vez mejores ni en infraestructura cada vez mejor. Es un gobierno creciente sin efectividad ni eficiencia. Se crean plazas, posiblemente plazas fantasmas, sin que haya retorno de la inversión en impuestos que los ciudadanos hacemos. Es así que el problema no es la recaudación, sino el gasto. Debemos eliminar plazas innecesarias, funciones duplicadas, los cánceres de los pactos colectivos con aumentos sin justificación y la herencia de plazas. Eliminar el gasto superfluo. Mire lo que la corte salvadoreña le ordenó al gobierno -que no es competencia de la corte andar haciendo eso y es de sentido común de una buena administración- en esta sentencia:
Mientras no suceda eso, no se coloque una regla fiscal clara en la Constitución y las cortes no entiendan que están para defender los derechos de los ciudadanos en materia tributaria y no para ser cómplices del congreso y los burócratas en esquilmarnos, este país no cambiará.
Mario E. Archila M.
La noticia, si bien tiene relación con uno de los casos de alto impacto por corrupción, sirve de llamada de atención a quienes quieren vender y comprar bienes raíces.
Al leer la noticia encontramos que se le acusa al notario, no únicamente a las partes, y a un socio más de la misma firma, de haber creado un entramado de sociedades off shore para vender una propiedad en Guatemala y con ello evadir el impuesto local. Habrá que esperar el desenlace del juicio para determinar si realmente cometieron el delito, pues por ahora son inocentes, no se olviden de eso.
Para muchos es “así se ha hecho siempre” y “es que el IUSI es muy alto” o “todo ese impuesto por IVA o timbre mata la transacción”. Tienen razón. La realidad de nuestro mercado inmobiliario ha sido la constante subvaloración documental de los inmuebles, los ingeniosos esquemas de reconocimiento de los precios reales en documentos que van desde “en efectivo” hasta cosas como las que relata la noticia.
Todo eso sucede porque nuestro sistema impositivo está mal hecho y se nota mucho más en esta rama. En países como Alemania los inmuebles para vivienda propia o de la familia no tienen impuesto predial. En Francia es 0.25% -en Guatemala es 9 por millar o 0.9%- en República a Dominicana los primeros $150,000 están exentos. Acá se genera ganancia de capital de 10% en la transacción. En EEUU los primeros $250,000 de ganancia son exentos si la propiedad es de una persona física y $500,000 de ganancia exenta si es un matrimonio el que vende. Con esos sistemas es mucho más fácil reportar el valor real. El problema es que no hay mecanismos para dejar, lícitamente, de pagar los impuestos que corresponden.
Si el dinero cambia de manos sin justificación -real y documental- estamos frente a lavado de dinero y falsedad ideológica en los documentos notariales. Si se hacen estructuras complejas de sociedades fuera de plaza para venderlas, quizás se nos acuse de defraudación tributaria.
“Pero no se da cuenta nadie”. No es así. Hay que recordar que las leyes contra el lavado de dinero obligan a los bancos a reportar transacciones sospechosas, tanto localmente como en el extranjero. También recuerde que en Registro de la Propiedad hay una delegación de SAT que monitorea los cambios de propietarios, con lo que un cruce de información de esas transacciones con las declaraciones de impuestos e información bancaria podría revelar que hubo más dinero involucrado que el presentado en la escritura.
Los mecanismos de control ya existen, así que no crea que “así se ha hecho siempre” le evitará una persecución penal futura.
Mario E. Archila M.
Diarios y pasquines de poca monta publicaron que era “evasión” la importación de aeronaves a Guatemala. Acá les dejo el link de un par para que se refresquen la memoria. Noticias y la sesgada y maliciosa cobertura de este “medio”: Reportaje Malicioso
La cosa se pone buena ahora que hay una administración mucho más técnica y conocedora del Derecho Tributario guatemalteco en SAT. Imaginen mi sorpresa cuando llego a las oficinas centrales de SAT en zona 9, enfilado hacia los elevadores… En la pared frente a ellos, a modo de anuncios o infografía, encuentro esto:
¿Entonces, cómo quedan las acusaciones de defraudación, de evasión, de elusión que se hicieron?
La importación temporal por el plazo de los contratos está permitido en las leyes tributarias, tanto de Guatemala como de otros varios países, con la obtención de matrículas TG y el afianzamiento de dicha importación temporal. Nunca ha sido delito, elusión ni evasión.
Cuando el sistema se pervierte se permite a los funcionarios hacer amenazas y se les aplaude, pero eso no quiere decir que estén en lo correcto. En esos años me dio mucha pena que la reacción por miedo superó la razón, la técnica y el conocimiento.
Es malo pensar que porque un funcionario lo dijo es correcto. Usualmente, si con “el error” pueden sacarle más plata, defenderán su error.
Mario E. Archila M.