Me transmitieron esto por correo electrónico. Es de lo más simpático. ¿Viene al tema de impuestos? Bueno, no mucho, pero me recordó que el ilustre Dr. Aguado, a nosotros, sus estudiantes, nos decía que los abogados somos lo que utilizamos el lenguaje como herramienta. Más que cualquier otra profesión. Aún más que los escritores. ¡Qué razón tenía! Diviértanse.
Mario E. Archila M.
|
||||
Enviado por: W. Molina Licenciado en Castellano y Literatura
Ya que con la presidente Tica se exacerbó el error de género. Vean como y porque se debe decir : La señora Presidente. CULTURA GENERAL… En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así, que al dirigirse al público, NO es necesario (ni correcto) decir “mexicanos y mexicanas”, “chiquillos y chiquillas”, “niños y niñas”, panameños y panameñas etc., como el Presidente Vicente Fox puso de moda y hoy en día otros ignorantes (políticos y comunicadores) continúan con el error.Decir ambos géneros es correcto, SÓLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: “mujeres y hombres”, “toros y vacas”, “damas y caballeros”, etc. Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico… ¿Presidente o presidenta? – Aprendamos bien el español de una vez por todas: ¿Presidente o presidenta? En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante. El de sufrir, es sufriente. El de cantar, es cantante. El de existir, existente. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es «ente». El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género. Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta, se dice caminante, no caminanta. La Sra. Cristina Fernández de Kirchner, para aquellos que andan atrasados de noticias, es la actual presidente de Argentina… y no, su esposo no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española. Y ahora en Venezuela, con el socialismo, también el presidente que tienen, hace uso de estas barbaridades. Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y también atacanta, y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta. Qué mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando. Caso contrario en Chile, donde lo aplican bien: la Sra. Bachelet ex Presidente. Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que llegue a la Casa Rosada y a Miraflores, para que esos ignorantes e iletrados hagan buen uso de nuestro hermoso idioma. Atentamente, |
pfff.. que te puedo decir, buenísimo post! desde que Fox empezó con eso, toda la gente ha tomado la manía de hacer eso como bien dices, yo por mi parte, gracias a una excelente maestra de nivel primario que me dejo grabado en la mente lo de los plurales, nunca caí en el error, y de hecho me molesta cada vez que veo que lo utilizan (lo cual es, cada vez mas frecuente) esperemos que tu post ayude a quitar un poco la ignorancia del asunto. Saludos.
muy bien explicado, y por consiguiente aceptable,
W. Molina y admiradores:
A quienes conocen como rumor la perspectiva de género en el uso del castellano como lengua
Creo, de inicio, que no tiene apertura al análisis ni a la crítica. Yerra usted cuando dice que el expresidente de México, Vicente Fox Quezada, puso de moda la perspectiva de género en el lenguaje. Desde años previos (a principios de los noventa) su servidor venía observando, estudiando y entendiendo este fenómeno, ya muy estudiado por los lingüistas, antropólogos y filósofos del lenguaje del siglo XX y del actual. Creo que usted ignora que la Reales Academias de la Lengua Española en su nueva gramática y ortografía (2010) no incluyó la perspectiva en mención, no porque sea «incorrecta», sino porque aún no se han concertado todas las variantes, al ser una perspectiva en difusión, al menos en el mundo de habla hispana. Yo también fui profesor de Castellano, Lectura y Redacción, Literatura, Filosofía, Redacción Avanzada, etc., pero creo que la lengua es prioritariamente objeto de estudio social, cultural, histórico y político de los lingüistas y los antropólogos, así que necesitamos conocer los estudios existentes y actuales sobre eso que usted defiende y también sobre lo que combate con aparente ortodoxia y grandilocuencia, eludiendo que la lengua es un fenómeno “siempre vivo” y “evolutivo”, y llama mi atención que lo defendido por usted en su momento también causó controversia al pasar del uso a la norma. Usted defiende la norma, pero es inútil, el uso siempre se impone y pasa al texto normativo. Muchos términos y usos que antiguamente pertenecían al estilo de hablar y de escribir de los que usted llama “incultos” o “ignorantes” ahora son de uso académico, recuerde aquello del “latín vulgar” (uno de los fundamentos del castellano). Se me hace mucha soberbia emitir análisis y juicios desde nuestro pequeño mundo de cultura y preparación, sin abrirnos al sentido profundo que anida en el lenguaje de género. En esta perspectiva prima la necesidad de igualdad entre los seres humanos, la necesidad de reconocimiento social y político de las mujeres, tan estudiadas por la sociología y descubiertas en un sinnúmero de desventajas en un mundo en el que, hoy por hoy, impera la perspectiva machista del mundo y de la vida. De ahí que los filósofos del lenguaje sentencien “lo que no se menciona no existe”, se invisibiliza, por ello es superior el imperativo de volver visibles e incluir a todos los seres humanos, no sólo en la acción (o la vida cotidiana), sino también en “la palabra escrita y hablada” que también es acción, aunado a su inclusión real en los ámbitos laboral, familiar, político, religioso, etc. Así pues, resulta muy soberbio y revelador de gran desconocimiento el afirmar que un lenguaje con equidad de género es ideológico. Ideológico resulta su cabildeo en contra de esta perspectiva, al denotar que conoce parcialmente el Castellano como lengua viva. Lamento no tener todos sus datos (pues no pone ni su nombre completo) para platicar con mayor profundidad y amplitud sobre el tema.
Fraternalmente
Mtro. Rafael Rendón Padilla
Rapharen2003@yahoo.com.mx
Gracias por su comentario. No sé siquiera si don W. Molina es el verdadero autor. Me llegó por correo electrónico y me causó mucha gracia.
No comparto eso de andar «niños y niñas», «los jóvenes y las jóvenes», pues creo que limita muchísimo la comunicación y me parece que es un uso que denota una inclinación, quizás no ideológica, pero sí sobredimensionada.
Espero la controversia se resuelva por los académicos y que no suceda como en el derecho, que priva el capricho y no la razón ni los principios.
Saludos atentos,
Mario E. Archila