Respecto a la revisión histórica

Tomamos prestado el blog de Luis Figueroa en una pequeña tertulia con Carlos Fajardo. Él tiene una visión, yo otra. Acá aclaro un poco de esa visión, para que comprendamos el error que comete Carlos cuando dice: «Posiblemente, y en eso caemos ya en elucubraciones, cuando las masas campesinas hayan desaparecido por completo, subsumidas en el proletariado agrícola o industrial, sea cuando comience el segundo round: la lucha por el poder del estado por el proletariado contra la ya bien definida clase dominante. 200 años mínimo de lucha por delante»

El ideal libertario no es la que se ha aplicado en los últimos 50 años… Ni en los últimos 150… es más, en Guatemala nunca se ha aplicado. Eso estamos tratando de hacer unos pocos. Bien incomprendidos, pues se cree que ser libertario o liberal clásico, es algo que ya se «probó» en Guatemala. Vea que no.

En Guatemala, seguro, desde tiempos de Justo Rufino Barrios, hemos tenido aplicación de políticas, pensamiento y conductas de la «Ilustración Francesa», que derivan en el chirmol que somos hoy en Guatemala. Así tenemos que de dichos los orígenes filosóficos que le comento, surgen:

A) el positivismo, especial trascedencia, el jurídico. Estas corrientes fundamentan a los Nazis y Franquistas, entre otros… ah, sí y los Fascistas.
B) la dialéctica y las escuelas de Hegel y Marx, con su desarrollo en la práctica del leninismo y castrismo.
C) el mercantilismo, con sus intervenciones en toda Latinoamérica y en Guatemala, desde 1871, con la reforma “liberal” -francesa- de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, la cual pasa por Carrera y Ubico. No muere allí y se revive en los gobiernos militares de 1955 a 1985. Algo modernizado lo encontramos en el gobierno de Álvaro Arzú y la tendencia del FRG liderada por el General Ríos Montt.
D) La socialdemocracia, que es un punto medio entre mercantilismo y socialismo, con expresiones en todas las actuales democracias latinoamericanas. Vinicio Cerezo y versiones light como Serrano Elías, a versiones más “duras” en Portillo y Colom, en Guatemala; Evo, Correa, Lula y Chavez, por citar algunos más.

Se dice que los libertarios abogamos por la «autoregulación» como milagro del cielo. Bueno, sí, pero realmente no es que todo se “autoregula” porque a uno se le ocurre…

Puede ser que no nos entiendan, quizás por un problema comunicacional, en una parte y por otra, por el error doctrinal que ha copado a nuestro sistema educativo, gracias a la bendita «Ilustración Francesa». Recuerde que la «Avenida de la Reforma», la hicieron los liberales en 1870’s para que se pareciera a los Campos Elíseos de París… hasta eso copiamos.

La autoregulación la interpretan los que no les gusta el término, como que se propone “anarquía” y “nada de Estado”. Pero no, lo único que se propone es un Estado que realmente haga lo que tiene que hacer, al que se le amarren las manos para que no puedan andar por allí haciendo piñata los recursos. Combatir la delincuencia viene de “cumplir los contratos y acuerdos voluntarios”, “proteger lo que es de cada cual” y “la vida” de cada cual. Para ello se necesita un Organismo Judicial realmente operante, fuerte, rápido. Ese costo del Estado es el que menos se paga. Todo se va en la fiesta navideña de los “gorrones”, o como técnicamente se llama a los gorrones: Buscadores de Rentas o Rentseakers.

El positivismo y la Ilustración como tal, crean un marco legal. Lo malo es que cualquier marco legal crea incentivos. Muchos «Revolucionarios de Izquierda», correctamente perciben que los incentivos de los últimos 50 años -de los últimos 150 te diría yo- están colocados en lo que no queremos. Eso sí, se equivocan al pretender achacarle ese error a los libertarios. Que Don Justo y Don Miguel se hayan llamado «liberales», nada tiene que ver con los libertarios, liberales clásicos y seguidores de la escuela austriaca, pues eso «liberales» Rufinianos y Garcianos, son «franceses», no escoceses.

¿Quiere ver una Guatemala sin pobreza? Haga lo contrario que se ha hecho desde Justo Rufino Barrios. ¿Quiere ver una Guatemala próspera? No vea en Guatemala una lucha de clases o grupos, pues la lucha sólo es una metáfora colectivizadora que no es real. En el mundo real, no hay tal lucha.

El Estado no necesita “hacer” más que garantizar seguridad y justicia. Después cada cual puede salir adelante.

Se requiere confianza en la sociedad y la confianza se alcanza cuando hay certeza y puede predecirse la conducta de cada uno. ¿Con un sistema judicial débil y un sistema político que responde a intereses no ha derechos, puede predecirse? Seguro que no.

Mario E. Archila M.

Publicado por Mario E. Archila

Si bien soy abogado, siempre he tenido una pasión por los valores y la forma en que las personas toman sus decisiones. Soy catedrático y eso me ha llevado a estudiar cosas alejadas de mi profesión inicial. Un amigo dice que soy el "abogado con valores", pues paso mucho tiempo educando en cómo tomar esas decisiones de la vida, administrar correctamente el tiempo, fijarse metas y lograrlas... Espero que te ayude lo que acá encontrarás.

4 comentarios sobre “Respecto a la revisión histórica

  1. Estimado Mario: ¿Cuál es la diferencia entre los liberales franceses y los escoceses?
    Por otra parte, lo que Barrios y García Granados hicieron fue optimizar las condiciones para que los cafetaleros (que ya tenían poder económico, mas no político) pudieran expandir sus negocios. Considero que hay un error que se repite siempre en el análisis libertario o liberal clásico: consideran que la historia toma un rumbo equivocado a partir de un punto arbitrario y que si se tomara tal o cual tendencia todo sería diferente: liberalismo frances vrs. escoces, capitalismo norteamericano vrs. estado de bienestar europeo, cuando lo que pasa en realidad es que (en mi opinión, y siempre abierta al debate) la historia evoluciona y se acumulan sus efectos. Los libertarios quisieran comenzar de cero, y la historia no es así. Barrios y García (al igual que ubico) respondían a sus intereses de clase creados personal e históricamente. Sobre la lucha de clases, es una cuestión de percepción: los trabajadores de la Ford sindicalizados consideran que fue necesario organizarse debido a que «el patrón» talvéz no estaría en la misma sintonía que ellos… y así por ejemplo.

    1. El artículo «Revisión Histórica» explica mejor esa diferencia. Pero es de fondo y filosófica. Los escoceses son «racionalistas ingenuos», mientras que los franceses son «constructivistas».
      De la visión constructivista del mundo surgen los totalitarismos, los positivismos y los colectivismos.
      Los libertarios no queremos que las cosas empiecen de cero. Para nada.
      Y estamos totalmente de acuerdo que eso es lo que hicieron Ubico, Barrios, García Granados, Arzú, etc. Y todos lo hicieron mal, equivocados y con los desastres que tenemos ahora.
      No es un punto arbitrario, simplemente que no me gusta que digan que en Guatemala se han aplicado «recetas liberales» cuando se refieren a los libertarios, atribuyendo que somos lo mismo que García Granados y Barrios. No, para nada.
      En Guatemala nunca se ha respetado al individuo; su dignidad y mucho menos el resultado de su esfuerzo -dígase plusvalía.
      Así que estamos más de acuerdo que no…

    2. Perdón que me meta, pero ¿es la lucha de clases una «cuestión de percepción»? Esto es una mala lectura de Marx. Tu ejemplo de Ford no es acertado, Marta Harnecker en sus Conceptos del Materialismo Histórico pone un ejemplo similar al tuyo justamene para ilustrar lo que NO es lucha de clases sino una simple lucha por sus «Intereses de grupo», que no es lo mismo que lucha de clases según la corriente marxista. De hecho, al menos según recuerdo que dice Harnecker, para que podamos hablar de lucha de clases, la lucha debe superar los límites de lo exclusivamente económico.

      Luego, en cuanto a las diferencias entre liberalismo francés y escocés… ¡Es que son TAN diferentes! Equipararlos o ponerlos en el mismo plano es una ignorancia del pensamiento filosófico y político de los siglos XVII y XVIII. La tradición escocesa tiene como sus representantes a Adam Ferguson, Mandeville, Hume y que después desarrolla Smith, aunque a Smith lo critiquen los libertarios modernos por haber cometido errores en la teoría del valor.

      Aún así, el énfasis de la tradición escocesa era el carácter limitado de la razón, la idea de las instituciones como producto de la interacción humana más no del DISEÑO o planificación de una sola mente humana (Ferguson) y los límites del conocimiento humano que es sumamente limitado.

      La tradición francesa, sin bien denominada «liberal», tiene sus raíces en pensadores como Rousseau y Condorcet. Como hace notar el mismo Hayek hablando de las tradiciones escocesa (el dice inglesa, pero porque la traducción se pierde un poco porque originalmente es británica) y la francesa, al decir:
      «La segunda [francesa], tendiendo a la construcción de una utopía que ha sido ensayada en numerosas ocasiones, pero sin conseguir jamás el éxito. El argumento racionalista, especioso y aparentemente lógico, de la tradición francesa, con su halagadora presunción sobre los poderes ilimitados de la razón humana, fue, sin embargo, el que ganó progresiva influencia, mientras decaía la menos articulada y menos explícita tradición de libertad inglesa».

      Queda claro que la concepción del orden social que tiene la tradición francesa es TOTALMENTE diferente de la que tenían los escoseses (o la tradición británica, hablando con propiedad), así como que estaban basadas en presupuestos epistemológicos diferentes. De igual forma, el autor del blog creo que había sido bastante claro, así que más que explicar, espero haber ampliado algo lo que ya se dijo.

Deja un comentario