Claro que hay coherencia

Es curioso que lo que la gente oye que es ser «libertario» no es lo que es. Todo libertario verdadero estará en desacuerdo con que existan leyes como «impuesto a la distribución del cemento» o «del tabaco» y los aranceles. Todo libertario abogará siempre por la desaparición de dichos privilegios.

De la misma manera abogará porque las leyes sean construidas partiendo de la naturaleza humana: creatividad, ingenio y búsqueda de intereses propios y personales; y la consecuente responsabilidad de sus actos.

¿Qué es la responsabilidad? Pues no es más que tragarse las consecuencias, buenas o malas, de los actos en libertad. De allí que leyes que pretenden que «por mi bien» se establezcan impuestos a los «vicios» son contrarios a los libertarios, ya que únicamente causan privilegios. O el impuesto al cemento, que está diseñado de tal manera que se protege el mercado de la competencia, local y extranjera. ¿Quién paga un precio más alto? Todos los que buscan construir su casa o negocio.

La historia ha tenido períodos muy cercanos, si no es que totalmente, «libertarios». Claro que nunca se les da crédito, pues se analiza e idealiza un resultado concreto, sin ver los inicios de las corrientes de la historia. Se critica que EEUU no es «libertario», pero se olvida que lo fue hasta la reforma constitucional impulsada por Franklin D. Roosevelt y su «new deal». Término que enseña que FDR pasó a fundar un nuevo Estado sobre las bases filosóficas de la corriente del «pacto social» y Rousseau; dejando atrás a Hume y Locke, de la escuela filosófica contraria. ¿Se entiende por qué hoy día EEUU no es libertaria?

Ser libertario no es ser anarquista. La anarquía llevaría a un estado de guerra incontrolable. Ser libertario implica niveles de gobierno centrados en lo que es condiciones de cumplimiento de parámetros que, antes de ser económicos, son morales y jurídicos. No es la abolición del gobierno, sino la limitación del mismo a esferas claras.

Para un libertario no hay distinción de clase o raza, pues se cree en la capacidad innata de cada ser humano de encontrar los mejores satisfactores, conforme a sus circunstancias propias, mientras tenga la libertad suficiente para escogerlas y un pueda obligar a cumplir las promesas que le han hecho otros individuos.

Un libertario, por supuesto, que estará siempre contra la oligarquía. Estará contra grupos de interés, ONG´s y actividades particulares financiadas con fondos de los ciudadanos, ya sea directa o indirectamente (vía tributos, subsidios o manejo de políticas financieras).

¿Cuáles son los sectores más protegidos en Guatemala? La agroindustria, como el azúcar, el café y la banca y finanzas.

¿Hay libertarios a favor de dichos privilegios? No. Hay gente que usa frases y discursos de autores y analistas libertarios para buscar sus privilegios. Eso, claramente.

Triste es que se recurra a generalizaciones para descalificar argumentos que tienen asidero en la historia misma y respaldados por estudios y análisis económicos.

Es de aclarar el libre mercado no es un fin, sino el resultado de tener un sistema moral y jurídico basado permitir a cada individuo buscar su propia felicidad, respetando la búsqueda de dicha felicidad propia del vecino. ¿Es esto incongruente con la caridad, la ayuda mútua, la solidaridad? Claramente no. Cada una de esas bellas palabras son virtudes y una virtud sólo puede ser ejercida en libertad. Sí, en libertad de ser caritativo o no; ayudar o no; ser solidario o no.

Es así que no creo que ningún libertario de los que realmente saben qué es ser libertario y busca que se rompan con esos privilegios entregados en las leyes esté en desacuerdo con proponer que se rompa con ellos y se eliminen.

Lo que veo es que en Guatemala hay suficientes cangrejos que por no estar dentro de los privilegios legislados actuales quieren que se les den a ellos y se les quiten a los otros esos privilegios… con esas posturas, ningún libertario estará nunca de acuerdo… y eso es por coherencia.

Mario E. Archila M.

Publicado por Mario E. Archila

Si bien soy abogado, siempre he tenido una pasión por los valores y la forma en que las personas toman sus decisiones. Soy catedrático y eso me ha llevado a estudiar cosas alejadas de mi profesión inicial. Un amigo dice que soy el "abogado con valores", pues paso mucho tiempo educando en cómo tomar esas decisiones de la vida, administrar correctamente el tiempo, fijarse metas y lograrlas... Espero que te ayude lo que acá encontrarás.

4 comentarios sobre “Claro que hay coherencia

  1. ¿que piensa de el mercadeo de la salud? que puede decir de uno de los mercados más imperfectos porque el precio no puede ser discutido (ni lo será) y no hay suficiente oferta para la demanda

    1. ¿qué sería un mercado perfecto?
      No sé por qué pensar que precio no puede ser discutido… Evidentemente hay formas de suplir los servicios médicos para quienes no los pueden costear: Fundaciones que proveen de todo y muchas personas dispuestas a ayudar. Ya sucede por todos lados. Fundabiem, Fundación Ayudame a Vivir, Shalom…

  2. evidentemente no sabe nada del mercado de la salud, nadie discute un precio. vea por ejemplo lo que pasó en los últimos días en los hospitales privados: un hombre queda en coma por un procedimiento de rutina y «mantenerlo vivo» le cuesta a la familia medio millon de quetzales que no puede (ni quiere) cubrir el seguro. y en otra noticia una conocida artista (lega) entra a uno de estos hospitales y le realizan hasta una tomografía para detectarle UN VIRUS INTESTINAL, un costo de 5,000 quetzales extra de lo que cubre el seguro. a diferencia de cuando usted lleva su carro al taller, si no le gusta, agarra camino a otro taller y pide un precio mejor, o le pone repuestos chafas, en temas de salud NO DISCUTE, ni siquiera piensa en irse porque siente que se pone en riesgo, acepta lo que le dice el médico y paga. y esto CON SEGUROS PRIVADOS, la beneficencia es otra cosa, no me interesa ese campo, es lo comercial lo que me gustaría discutir. es la estafa a través de seguros. los médicos que trabajan en estos hospitales y tienen seguros reciben comisiones por examen ordenado y por noche de hospital, lo público tiene sus problemas, pero ese no es el tema es el mercado como tal, como mercado de servicios y bien alienado.

  3. ¿no será un problema de regulación de los seguros, de privilegios dados por medio de legislación para el ejercicio de la profesión (barras, colegios profesionales).
    El hecho que sean privados no quiere decir que sean un mercado libre… Los seguros son industrias de servicios altamente protegidas. Guatemala, principalmente, tienen altas protecciones de seguros contra la competencia que crean las distorsiones enormes. El tema de la salud no es la salud simplemente. Es la alta cantidad de proteccionismos que hay bajo la bandera de «por mi bien».
    Lo que le recomiendo es que lea sobre la teoría del valor subjetivo y la forma de tomar decisiones, pues claramente la gente en una de estas situaciones de vida o muerte acepta la recomendación del profesional, que lastimosamente no es un profesional ético. Y puede ser poco ético ya que tiene una protección de su nicho de mercado.
    Yo dejé de tener seguro local porque son «una estafa» como bien lo dice usted. Es mi preferencia y mantengo un seguro médico extranjero adquirido hace más de 10 años. Hoy día es prohibido comprar un seguro médico en el extranjero y eso hace más sencillo estafar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: