Reformas Tributarias del Partido Patriota

Es momento ya de entrarle a la reforma de una manera más técnica, pues leo y leo conjeturas, suposiciones, porras y críticas, pero nadie dice por qué aplaude o por qué critica.

El 3 de febrero a las 10:55, el Congreso recibió la propuesta. La propuesta está contenida en más de 100 páginas y consta de 7 libros que, supuestamente, de forma ordenada, reforman o transforman lo siguiente:

  1. Impuesto Sobre la Renta;
  2. Impuesto a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres;
  3. Ley Aduanera Nacional;
  4. Reformas a la ley del Impuesto al Valor Agregado;
  5. Reformas a la ley del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos;
  6. Reformas a la ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos;
  7. Disposiciones Transitorias y Finales.

Tristemente, consta en el envío que el anteproyecto fue conocido por el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria, quien emitió una opinión favorable, pues SAT no ha cumplido, desde hace varios años, con su papel de Administrador Tributario, sino de herramienta para la comisión de hechos que pueden calificarse de «terrorismo» fiscal. No es tema actual, pero da pena que un ente que ha comprobado no ser técnico en su actuar (pierde más del 85% de los procesos de ajustes tributarios en tribunales) es quien opina favorablemente.

La  exposición de motivos justifica el proyecto en «el cambio climático y las crisis financieras e inmobiliarias de los años 2008 y 2009, los cuales si bien es cierto, no fueron creados por los gobiernos y los habitantes del país, sí han sido sufridos y sus consecuencias deben ser compensadas con el esfuerzo de todos»… y habla luego que debe cubrirse el déficit fiscal que durante los períodos 2000-2008 registró un promedio de 1.7% del PIB, para lo que deben implementarse políticas «contracíclicas» para promover el crecimiento económico y los niveles de empleo y sobre todo tratar de compensar los niveles de pobreza del país. Habla que el déficit fue financiado con un incremento de la deuda pública contratada que es, para finales de 2011, un 24.9% del PIB y representa la utilización del 18.2% de los ingresos totales del Gobierno para el servicio de la deuda.

La recaudación, según la propuesta, fue de 10.5% del PIB («sigue siendo una de las más bajas de Latinoamérica y del mundo») y está «muy por debajo del 12.1% de 2007, año en que se impusieron las reformas conocidas como «ley antievasión».

Habla también del Agatha y otros fenómenos que destruyeron las carreteras y eso ha incrementado los costos de «transporte a los empresarios guatemaltecos, limitando la calidad de vida de la población en general».

Voy por la página dos y ya merece comentarios todo esto.

Déficit y deuda

Lo que la propuesta realmente dice para nosotros los mortales y comunes ciudadanos es que, tanto la administración de Portillo, Berger como la de Colom fueron unos irresponsables con el gasto y ahora, usted y yo, que no tenemos «vela en el entierro» la tenemos que pagar.

La historia del Derecho Tributario nos enseña que la cosa no es así. El gobernante debe pedir permiso para gastar. Debe existir un acuerdo sobre qué «necesidades del Estado» deben realmente ser cubiertas. Ese permiso determina que los ciudadanos le autoricen o no el gasto y luego, le autoricen o no el cobro de los tributos.

¿Está usted de acuerdo en el gasto realizado durante los años 2000 al 2011? Principalmente sabiendo que mucho de ese dinero paró en saber dónde.

Fenómenos Externos

El cambio climático como «justificación de impuestos» me ha parecido lo más folklórico que pudieron encontrar, pues existe un gran debate serio sobre el cambio climático en el mundo científico y cada vez son más los científicos serios que han expresado que es un fenómeno que no puede ser parado. Que es natural y por tanto, cualquier esfuerzo es vano.

Luego lo de las políticas «contracíclicas» indica que la postura Estatista. De crecimiento burocrático, mismo que fue el que creó la crisis inmobiliaria y financiera. Esto, ya sé que los «economistas mainstream» no estarán de acuerdo, pero claro, ellos viven del sistema.

¿Qué quiero decir con ese párrafo? Que no haremos más que seguir en crisis y pagando por distorsiones que nos llevarán a nuevas crisis. No es la salida.

Carga Triburtaria sobre PIB

Ya hablé respecto a la tontería que es buscar recaudar un % del PIB. Uno de los países con mejores ingresos per cápita del mundo recauda únicamente 12% del PIB y no está comparándose con nadie. Hong Kong lo logró sin impuestos altos. Es más, solo tiene 1 impuesto. Sin control de cambios, sin restricciones aduanales… Sin justificaciones de nada y eso que no tienen ni agua potable propia.

Es ilustrativo que la reforma anterior (2006) funcionó únicamente en el año que se implementó. Luego la recaudación se cayó. ¿Qué quiere decir esto? Como la recaudación se mide en PIB, no importa el monto en dinero del PIB pues siempre se debería recaudar lo mismo en porcentaje. Si ese porcentaje cayó, lo que quiere decir es que hay menos contribuyentes pagando tributos. Si toda la economía se contrae en números absolutos 10%, la recaudación debería ser siempre cercano al mismo porcentaje del PIB. Pero si el porcentaje de recaudación cae, indica, claramente, que hay menos agentes pagando. Hay un PIB que representa 100 y ya no hay pagos de impuestos por 12.5%, sino sólo por 10%, porque algunos dejaron de cumplir. Dejaron de pagar.

Esto es lo que yo llamo «recaudación voluntaria». Evidentemente el PIB se compone aún de actividades que no pagan tributos (informales) y la caída en la recaudación obedece a que muchos pasaron de la formalidad a la informalidad. En otras palabras: NO ACEPTAN EL GASTO DEL GOBIERNO.

Regresamos al punto de la razón de ser del Derecho Tributario: los contribuyentes debemos aceptar el gasto para aceptar el cobro.

Los dejo con esta primera entrega, para luego entrarle a la carne…

 

Mario E. Archila M.

Publicado por Mario E. Archila

Si bien soy abogado, siempre he tenido una pasión por los valores y la forma en que las personas toman sus decisiones. Soy catedrático y eso me ha llevado a estudiar cosas alejadas de mi profesión inicial. Un amigo dice que soy el "abogado con valores", pues paso mucho tiempo educando en cómo tomar esas decisiones de la vida, administrar correctamente el tiempo, fijarse metas y lograrlas... Espero que te ayude lo que acá encontrarás.

10 comentarios sobre “Reformas Tributarias del Partido Patriota

  1. Me parece muy buena la lechuga de la hamburguesa, ahora bien el «factor externo» justificativo de la reforma en su parte considerativa me parece acertada ya que Guatemala es uno de los 10 paises más afectados por el cambio climatico, léase inundaciones, tormentas tropicales, entre otros riesgos ambientales naturales que se originan en las esferas de los paises no desarrollados, consecuencia inmediata del desarrollo cientifico y tecnologico sin medida ética de los paises desarrollados que repercute en nosotros y otros paises en desarrollo.

    ¿Tendras una copia del proyecto?

    Saludos,

    Edgar Menéndez.

    1. Claro. Mandame tu email al mío y te paso el proyecto.
      El cambio climático, conforme a la comunidad científica seria, es un fenómeno natural, cíclico que tiene miles de años de ocurrir contra el cual no se puede hacer nada ni es provocado por nada que los humanos hagamos. Los gobiernos insisten como medida de control, en hacer algo, pero cada vez hay más «papers» que dicen que no se puede hacer nada.
      Saludos,

  2. La ciencia y la tecnologia en su desarrollo no le asignan un valor intrinseco a la naturaleza, hoy en dia a nivel mundial existen tendencias a minimizar las teorias antropocentristas, obligando a la ciencia y la tecnologia a fundamentarse en principios dando su lugar a la naturaleza.

    No tengo el mail, el mio es insignusadvocatus.emenendez@gmail.com

    Mil gracias.

    Saludos,

    Edgar.

    1. No es el valor de la naturaleza, sino que el cambio climático no tiene nada que ver con la actividad humana. No existe con certeza esa conexión. Es más, la mayoría de científicos está de acuerdo que no se hizo nada para crearlo y no se puede hacer nada para frenarlo.

  3. mi estimado…
    si bien es cierto que el cambio climático no se puede detener, el efecto que este tiene sobre una poblacion desamparada como la guatemalteca es grande y negativo, tambien el efecto que tiene sobre el movimiento de capital es grande, por ejemplo: las vias de comunicacion terrestres no aguantan tanto daño, efecto del mismo cambio climático, si bien es cierto que la corrupcion en cuanto a contrataciones puede ser grande y que el gobierno debio hacer mejores carreteras, ¿cuanto cree usted que pueden costar estas reformas? o cuanto pudo haber costado en su momento.

    por otro lado y alejandonos un poco de la corrupcion… cuanto cree usted que es la presion fiscal de guatemala frente a otros paises centroamericanos, y digo esto por que bien usted dice:
    «Hong Kong lo logró sin impuestos altos. Es más, solo tiene 1 impuesto. Sin control de cambios, sin restricciones aduanales… Sin justificaciones de nada y eso que no tienen ni agua potable propia.»

    uno el ingreso percapita es incomparable con el de los paises centroamericanos.
    dos y lo que seguramente usted me dará la razon, la cultura es distinta y más comprometida con su propio desarrollo osea la corrupcion es minima.
    trestres la estructura social es distinta, el indice gini de japon es alrededor de 0.35. mientras que en guatemala es casi de 0.56, notese que entre más bajo sea el indice (cercano a cero) la diferencia de ingresos es menor, lo que quiere decir que existe más desigualdad en guatemala. por lo tanto es logico que exista más ingreso fiscal «hay mas contribuyentes»
    cuatro, en japon existen 127 millones de personas frente a los 14 millones de guatemala…
    seria logica la diferencia…
    para finalizar los impuestos que deben pagar en los paises nordicos es casi del 60% del salario, esto es por que los gobiernos son transparentes y la cultura de corrupcion es muy baja.
    entonces que debemos cambiar?
    ¿cuanto tributamos?
    o ¿que se hace con los impuestos? teniendo en cuenta claro está si fueran suficientes para lo que se necesita realmente.

    no podemos darle la espalda a las necesidades de la sociedad, tenemos que hacerle frente a los que están causando esas necesidades.

    1. Nunca comparé Guatemala con Japón. Comparé Hong Kong. Un país que en los 50 tenía peores indicadores que Guatemala y ahora es uno de los países con mayor ingreso per cápita del mundo. Japón, por su lado, es una economía estancada, igual que las escandinavas. No son los países para compararnos.
      El principal problema es no creer que lo podemos hacer solos.
      Para aumentar el ingreso por capita no se requiere de impuestos. He allí el detalle. Pero eso le suena «imposible» al mundo académico que quiere vender la idea que «hay países que pagan más» y eso, no es la solución. La solución es ver lo que esos países hicieron cuando eran igual o peor a Guatemala. Allí está el detalle.
      Nadie le está dando la espalda a las necesidades de nadie. Simplemente que los impuestos nunca han resuelto esos problemas…

  4. Hay que tener cuidado con idealizar los gobiernos socialistas. Soy Suiza-Guatemalteca, y estoy viviendo en Ginebra. Todos estamos de acuerdo en que la seguridad (económica) y la estabilidad son importantes para el bienestar de los ciudadanos, pero cuando el gobierno se atribuye la facultad de garantizar esa seguridad no solo se desperdician los recursos sino que se paran obteniendo resultados contradictorios. Por ejemplo en Ginebra por ley todos tiene que tener un seguro social… luego que cada ves que alguien se queda sin trabajo se va a hacer cola a los programas de ayuda social porque no tiene como pagar el seguro que por ley contrató… ¿quien mantiene los programas de ayuda social? el gobierno ¿quien mantiene al gobierno? los suizos que tributan y trabajan (esto excluye a todos los diplomáticos que andan de pasadita porque están exentos de tributar). El problema es que las colas de los centros de ayuda social son cada ves más largas… y ya no saben que hacer. Los propios Suizos se quejan de que la carga tributaria es exagerada, a eso hay que sumarle el costo del seguro (que como es obligatorio, las aseguradoras no miden el riesgo sino simplemente como no pueden negarse a aceptar a alguien cobran las primas como si el que está contratando el seguro tiene tapadas todas las arterias del corazón) y demás obligaciones. Pocos jovenes se quiere quedar a vivir en Ginebra porque es prácticamente imposible e insensato pagar tanto por prestaciones sociales que favorecen a unos a cuestas de otros. Y no es que sean egoístas, es que no les quiero contar lo que cuesta mantener un niño y comprar una casa aquí. La gente aquí se queja y sin embargo tiene buenos servicios públicos que además utiliza, su gobierno no es corrupto (o al menos no tanto) y hay mucho trabajo porque hay inversión y un buen ambiente de negocios.
    ¿Pero en Guatemala? la clase que tributa no es necesariamente la mas adinerada (ahora los mas pistudos son los narcos que no tributan). La clase que tributa es la que trabaja pero también es a la que asaltan en las esquinas, la que tiene que mantener a un gobierno corrupto y la que no utiliza ningún servicio social porque son terriblemente ineficientes ya que los maneja el gobierno. ¿Eso va a cambiar subiendo los impuestos? definitivamente no.
    No voy a criticar a este gobierno porque creo que por lo menos está haciendo algo (esa intención es suficiente si la comparamos con los gobiernos que venimos arrastrando. Si igual y vamos a mantener un gobierno que al menos trate de mejorar). Sin embargo la reforma fiscal no la están haciendo para ahora si atender “las necesidades de la sociedad” la están haciendo porque simplemente ya no suman las cuentas, estamos endeudados hasta el copete y si seguimos a este ritmo vamos a quebrar a lo Grecia (que por cierto a estas alturas no ha entendido el mensaje y sigue esperando que el gobierno pague los programas sociales cuando es materialmente imposible). En Guate, aunque hagan la reforma las cuentas no salen y no estoy segura si seguir presionando a los pocos que ya pagan impuestos sea la solución. Rechazar el aumento de impuestos no significa estar en contra de “la naturaleza y de la sociedad”, más bien significa poner en tela de duda la capacidad y aptitud del gobierno para componerlas (a la sociedad y la naturaleza). A mi criterio en los impuestos no está la solución.

  5. Estimado Lic. Archila, soy estudiante del doctorado en Derecho Tributario y Derecho Mercantil de la USAC y Universidad de Valencia España, actualmente escribo una tesina sobre el fundamento político y económico del impuesto, y me pareció más que interesante su comentario con relación a las reformas tributarias, me tomé el abuso de citar de forma literal su comentario, porque me parece que en una sociedad como la nuestra, prefiero vivir como ROBINSON CRUSOE, en donde el único problema era el uso propio de la persona…SALUDOS y estaremos a la espera del siguiente comentario…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: