Debería hablar de los precios de las medicinas, pero el tema allí pasa por otras complicaciones, además de las que señalaré acá con los combustibles.
Nota aclaratoria: lo que sigue pretende mostrar, sin que sean números reales, los efectos del contrabando en los precios y el costo de la formalidad.
Tome la ruta al occidente del país y un poco después de Tecpán empezará a ver «galoncitos» de por las calles con números «28», «30»… Combustible contrabandeado o robado. En el mejor de los acosos, sin adulterar. También verá que las estaciones de servicios no son «de marca» en su mayoría y venden, en muchos casos, a precios similares a esos. Si su carro no es delicado, quizás aguante un par de tancadas antes de tronar. Ese costo, no está indicado en el precio, pues es suyo.
Ahora bien, si el riesgo de que se arruine su carro está, ¿por qué es tan buen negocio que cuando uno llega a Huehuetenango cree que TODA la gasolina que se vende es de «tambito»? Cada 100 metros hay un expendio de estos. Analicemos el costo por galón, simuladamente, en ambos casos.
En una gasolinera de «marca» (incluídas las de marca nacional reconocida como Don Arturo, Pacific Oil y las internacionales Puma, Shell y Texaco), supongamos que el galón de súper tiene un precio al público de Q34.00. Este precio por galón se compone de:
Q26.16 precio Neto
Q4.70 de Impuesto a la Distribución de Petróleo y Derivados
Q3.14 de IVA
Su carro se llena con 12 galones y normalmente usted carga 10 galones. Es decir que desembolsa Q36.10 por tancada en impuestos. Eso es más de 1 galón.
El gasolinero, para llevarle a su carro el combustible, debió desembolsar primero Q4.70 por cada galón que le compró al distribuidor mayorista. Este impuesto lo pagó el distribuidor en aduana, por lo que está urgido de cobrarlo. Se lo cobra al gasolinero. Debe vender lo más rápido posible. En el camino del puerto a la estación de servicio, una pipa puede perder algunos galones. Si calculamos que pierde 2% (que es bajo, pues no contamos los robos, malos manejos, etc.) en una pipa de 7,000 galones, perdió 140 galones, que equivale a Q518.00 en impuesto que no recuperará.
Imaginemos que el precio neto al público es con una ganancia de 5% sobre el precio por galón al distribuidor (neto), es decir que compró a Q24.85 el galón. Le pagó Q173,964 y recibió Q170,484.72 en producto, con una pérdida de Q658 en impuesto que no recuperará, pues recibió únicamente 6,860 galones.
Ahora bien, esto lo que quiere decir es que por cada pipa el propietario pierde Q658 que no recupera. Lo pagó a su proveedor y debería recuperarlo en la venta, pero ese combustible evaporado nunca lo recuperará.
Supongamos pues, que en la gasolinera vende 6,000,000 de galones. Para ello tuvo que comprar 6,122,449 galones. Implica haber perdido 122,449 galones en la evaporación durante el transporte. Eso es 2%. En dinero anual: Q575,510.30. Eso es casi Q48,000 mensuales.
En el almacenaje y venta, se pierde otro 2-3%. Imaginemos pues que son otros Q48,000 mensuales.
De los 6,000,000 vendidos, en neto, se tiene una ganancia aproximada de Q7,500,000.
La utilidad antes de impuestos no podrá ser mayor a 10%, por lo que he visto. Es decir Q750,000 y se paga un ISR de 28%. Queda una utilidad repartible de Q540,000. Eso es Q45,000 mensuales para el empresario.
Sin tomar en cuenta pagos de ISO y otros cumplimientos. El 10% es un estimado altísimo y agréguele la contingencia de revisiones y licencias. El estimado más realista es 5% de ganancia antes de impuestos, que nos lleva a Q22,500 mensuales.
Ahora, el que vende tambitos, ganará unos Q4 por galón, y se estiman que entran 350,000 galones diarios.
Así qué es fácil imaginar que un punto de venta «tambito» venda 2,000 galones al mes. Eso implica dejarle Q8,000 mensuales.
Nada pierde. No necesita financieramente adelantar nada. No tienen que cumplir informes, auditorías, cobros. Es dinero libre. Si llega a vender 6,000 galones al mes, ya estará haciendo la ganancia de lo que gana un formal que vende 6,000,000 galones al año.
¿Buen negocio?
Mario E. Archila M.
Posiblemente tiene razón, aún así el negocio de la distribución es muy productivo. Los únicos que pagan los platos rotos somos los consumidores directos
Eso es cabalmente lo que digo. El contrabando tiene el beneficio final para el consumidor final, pues le ahorra el precio. El cobro de impuestos al comercio internacional es inmoral, de entrada, pero no pagarlos es ilegal. Allí la paradoja.
Interesante su análisis de los costos y precios de venta, considero que falto que estas diferencias entre lo que se gasta por cada galón y lo que se recibe por venderlo tiene una palanca a favor del empresario y es que la bombas de las islas al momento de despachar, no lo están vendiendo un galón, le venden menos de lo dicen con esto estoy seguro, logran poner sus número rojos en negro.
Aunque no es el punto, eso también puede suceder, pero allí estamos ante la estafa. Misma que quizás se provoca por el mismo sistema impositivo.
Si hay bastante perdida …??? entonces porque hay tantas gasolineras en GT??
No son de marca ni propiedad de las transnacionales. Texaco es la única de transnacionales y su negocio principal es distribuir al por mayor. Puma acaba de empezar a tener estaciones. Las demás son marca nacional y muchas existen porque venden contrabando no porque le compren a Puma o Texaco.