Brutales ideas impositivas en tiempos de crisis

Lo que faltaba. Un par de zombies en el Congreso se les ocurre que para palear la crisis del COVID-19 hay que subir el Impuesto Sobre la Renta.

Adicionalmente, con un derroche de conocimiento tributario y constitucional que da miedo.

Vamos por partes.

El artículo 1 de la reforma indica que se modifica el artículo 36 del Decreto 10-2012 (ISR). Screen Shot 2020-04-30 at 13.27.43.png

Este artículo es sobre las tarifas del ISR en el régimen de utilidades. Fuera de las consideraciones que ya ni vale la pena hacer, que empujaría la tarifa marginal de ISR a 35% y nos colocaría como una de las más altas del mundo en tarifas empresariales, cuando los mejores sistemas de ISR del mundo son «flat» y sin cobro de ISR a los dividendos, con grandes ventajas para la reinversión de utilidades y ahorro, que es lo que la crisis requiere, no alivia en nada la crisis, sino que la agrava. Es claro que el gobierno es un parásito y en esto, es más parásito aún.

Además, el Código Tributario impide que esta reforma entre en vigencia inmediatamente y sería aplicable a partir del 2021. Véase el artículo 7 del Código Tributario.

Si bien la propuesta de ley es para «palear la crisis del COVID», esta reforma la agrava y además, es permanente, no es un aumento transitorio. Lo que la reforma debería haber dicho es que para el año 2021 en adelante se permitirá arrastrar pérdidas y compensarlas contra utilidades, así como derogar el ISO.

El artículo 2 de la propuesta dice:

Screen Shot 2020-04-30 at 13.36.27.png

Esta reforma es la más tonta de todas. Simplemente deberá constituirse sociedades que vendan menos de Q60,000 al mes y ya. No es complicado de eludir. Pero este régimen ya es bastante dudoso en cuanto a su constitucionalidad y se sostiene simplemente porque las tarifas eran bajas. 10% sobre los ingresos afectará principalmente a los prestadores de servicios, que son los que más fácilmente pueden dejar de emitir facturas. No emitir factura y que le emitan a un prestador de servicios una factura especial paga el 5% de ISR. ¿Les parece lógico? Esta reforma iniciaría a partir del mes siguiente a que se publique.

Por último, en el artículo 3 pretenden:

Screen Shot 2020-04-30 at 13.39.37.png

Screen Shot 2020-04-30 at 13.39.55.png

Esta propuesta es la que más sentido hace, si se quiere equiparar Guatemala a la tributación «normal» de los demás países. Guatemala es el país con la menor carga tributaria para las personas en relación de dependencia. Esta alza de tarifa es lo que más sentido hace. Claro, que no hace mucho sentido en cuanto a quiénes pagan ISR en Guatemala, pues en este régimen no pagan ni 200,000 personas. Según la propia iniciativa, los asalariados con sueldos de más de Q600,000 anuales son 26,549 personas. El pero es que tampoco entrará en vigencia en 2020, sino que será hasta 2021, por lo que tampoco es viable «contra la crisis».

La iniciativa completa, se supone, impactará a 27,187 personas. Claro está, esto es lo que más molesta de la iniciativa, que pretenden afectar a este grupo de personas para aliviar la crisis de millones, con la idea de aumentar los ingresos tributarios. Se supone que lograrían un aumento de Q2,200,000,000.00 sin embargo la baja de la recaudación, a este momento, ya la estimó SAT en Q5,000,000,000.00. Es clarísimo que una vez se suban las tarifas en 20% para el régimen de utilidades, 43% para los del opcional simplificado y asalariados, el incentivo se aumenta para tratar de evitar esos pagos, lo que es muy sencillo. Tampoco es cierto que lograrán esa recaudación, pues ya lo que estamos viendo es suspensiones de contratos de trabajo, despidos, cierres de locales, cierre de empresas, etcétera, con lo que los cálculos hechos sobre lo reportado en 2019 tienen un gran error de partida. ¿De verdad tienen economistas en su filas en este partido?

La forma de enfrentar la crisis es reduciendo gasto, primero. Aumentando capacidad de inversión, segundo. Lo que esta iniciativa logrará, es lo contrario y a su vez, permitir que sea más rentable seguir siendo informal y creando esquemas que permitan reducir renta.

 

 

Mario E. Archila

 

Si quiere leer esta tontería de propuesta haga clic acá: Ley de contribución extraordinaria para la crisis.

Publicado por Mario E. Archila

Si bien soy abogado, siempre he tenido una pasión por los valores y la forma en que las personas toman sus decisiones. Soy catedrático y eso me ha llevado a estudiar cosas alejadas de mi profesión inicial. Un amigo dice que soy el "abogado con valores", pues paso mucho tiempo educando en cómo tomar esas decisiones de la vida, administrar correctamente el tiempo, fijarse metas y lograrlas... Espero que te ayude lo que acá encontrarás.

Deja un comentario