Desde el 1 de octubre, SAT determinó que los pequeños contribuyentes podrán pagar sus declaraciones ÚNICAMENTE por medio de Declaraguate.
No voy a entrar a discutir la evidente ilegalidad de este mecanismo de pago, para el contribuyente especial grande como para usted o para mí, como para el pequeño. Ese tema es tan evidente y tan fácil, que no vale la pena. Voy a entrar a examinar la lógica de esta decisión, que sólo puede tener un calificativo…
Vea.
Guatemala es un país en el que más del 50% de la población es pobre. 13%, aproximadamente, vive en extrema pobreza. En Guatemala, se estima que únicamente el 16% de la población tiene internet. Según reportajes de prensa «Con un 16% de penetración de Internet entre su población, Guatemala es uno de los países con más baja cobertura de este servicio en Latinoamérica.» (Artículo completo, acá). Sólo nos gana Nicaragua como el peor en Latinoamérica.
Declaraguate es un sistema de declaración electrónico, vía web. Es decir que SAT presupone que los contribuyentes del régimen más bajo, tienen acceso a internet. La lógica no cuadra.
Somos un país que sufre del problema que únicamente 3,000 contribuyentes pagan ISR e IVA (como contribuyentes). La idea de la Administración Tributaria debería ser facilitar la recaudación, principalmente en aquellos que tienen menos utilidades marginales. Es así que en este régimen, el pequeño contribuyente, podemos esperar que estén inscritos contribuyentes que emiten esas facturas en eventuales transacciones, pues son empleados de tiempo completo que hacen algún trabajo independiente de vez en cuando. También son pequeños negocios en lugares remotos (remotos en relación a la presencia de SAT), que las emiten cuando un citadino llega y la exige. También la emiten pequeños productores agrícolas que venden sus cosechas a industrias semiformales que las requieren para registrar sus gastos…
Es decir que es un régimen de entrada, marginal. Es un punto de entrada para incorporar al sistema formal a más contribuyentes. Ahora, con la disposición de SAT, se eleva el costo, pues de 10 transacciones que estos sujetos realizaban, quizás facturaban como pequeño contribuyente 3. Ahora para pagar por esas 3, deben buscar acceso a una computadora con internet, que probablemente implica viajar a la cabecera departamental. Esto es un ascenso en su costo de cumplimiento por arriba de las utilidades que le presentan, no las 3 transacciones, sino las 10 que realizó. Es así que es más barato, probablemente, negarse a esas 3 transacciones que requieren formalizarse, perder esos ingresos, pues no le implicarán ningún beneficio, sino que perderá el equivalente a 4 transacciones.
Es decir, que la medida de SAT es una tremenda idiotez. No entiendo en qué país creen que viven…
Mario E. Archila M.
Excelente analisis de las declaraciones de los pequeños contribuyentes. Sistema deficiente en la recaudación tributaria. Licenciado Mario E. Archila… Me gustaría que usted me sugiriera algun tema específico para elaborar mi tesis sobre Derecho Fiscal. Cualquier sugerencia, altamente agradecido…
El análisis del Licenciado Mario E. Archila no es correcto. Desde que Declaraguate se inauguró en diciembre 2011, su uso voluntario fue creciendo gracias a las facilidades que ofrece. En Guatemala los «Pequeños Contribuyentes» son aproximadamente el 60% de los contribuyentes que presentan declaraciones de impuestos a la SAT. En septiembre 2014 el 92% de los pequeños contribuyentes utilizaron formularios electrónicos en lugar de formularios en papel, a pesar de NO estar obligados. Es decir que usar el formulario gratuito Declaraguate les resultaba más conveniente que ir a la SAT a comprar el formulario en papel. El restante 8% fue obligado a partir del 1ero. de octubre 2014. Dentro de ese 8% estaban los contribuyentes que rechazaban Declaraguate porque querían evitar los controles que hace dicha herramienta en forma automática. Por ejemplo si pagas tarde, Declaraguate automáticamente te adiciona y cobra la multa e intereses. Me parece bien que la SAT haya obligado a ese 8% que seguía usando formularios en papel y que ahora los controle a todos por igual.
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AuHYict99frgdGpJMXlKbDMtN2tGVVU5UXRSbDZkMHc#gid=7
Quizás debo ser más explícito: tenemos unos 6,000,000 de personas en el PEA, pero no llegamos ni a 2,000,000 de contribuyentes que declaren. Eso implica que la facilidad de pago no está pensada en el contribuyente real guatemalteco, sino en unos cuántos que ya tributan. Muchos pequeños contribuyentes son ejecutivos o empleados formales de empresas que adicionalmente facturan un poco «por fuera». Esto hace que sea tengan, de todos modos, acceso a recursos, no así al contribuyente que «NO ESTÁ EN EL SISTEMA», porque cada vez piensan menos en él. Adicionalmente, la obligatoriedad de usar un sistema electrónico es ilegal y viola varias disposiciones legales.
De la misma manera, las preguntas que le colocan al declaraGuate son un abuso y no consideraron, en nada, que quien llena los formularios son los contadores, no así el contribuyente.
Saludos,
Guatemala sube 31 puestos en facilidad de pago de impuestos:
http://oficinaillescas.com/sat/guatemala-sube-31-puestos-en-la-falicidad-de-pago-de-impuestos-por-declaraguate/
Hay que considerar con pinzas el tema, pues la facilidad de pago puede ser también un abuso legal para evitar que se ejerzan derechos… que sucede frecuentemente cuando los formularios no tienen todas las posibilidades que la ley asigna.